miércoles, 31 de diciembre de 2008

Cómo añadir un menú horizontal a tu página de blogger

Antes de empezar a hacer pruebas con este artículo y vuestro blog os recomiendo que hagáis una copia de seguridad de vuestra plantilla por si falla algo, lo podéis hacer desde la pestaña de edición de plantilla de blogger.

Lo primero que debemos hacer es ir a edicion de plantilla de nuestro blogger y expandimos artilugios. Ahora abrimos el fichero .css como archivo de texto, copiamos el contenido de este y lo pegamos justo encima de la etiqueta ]]></b:skin>. El contenido será algo así:


ul#menu { width: 100%; height: 43px; background: #FFF url("images/menu-bg.gif") top left repeat-x; font-size: 0.8em; font-family: "Lucida Grande", Verdana, sans-serif; font-weight: bold; list-style-type: none; margin: 0; padding: 0; }



ul#menu li { display: block; float: left; margin: 0 0 0 5px; }



ul#menu li a { height: 43px; color: #777; text-decoration: none; display: block; float: left; line-height: 200%; padding: 8px 15px 0; }



ul#menu li a:hover { color: #333; }



ul#menu li a.current{ color: #FFF; background: #FFF url("images/current-bg.gif") top left repeat-x; padding: 5px 15px 0; }




Lo siguiente que debemos hacer es alojar las imágenes de nuestro menú en un servidor para poder utilizarlas en nuestro blog.

Una vez subidas nuestras imágenes, tendremos que cambiar en el código que hemos añadido anteriormente, donde pone URL de la imágen por la dirección donde las hemos subido. En mi caso por ejemplo es algo parecido a:


ul#menu li a:hover { color: #333; background-image: url("http://tecnoloxiaxa.googlepages.com/botonplasticoamarillo.gif") ; }


Ya sólo nos queda un paso, una vez que hemos definido el estilo de nuestro menú, solo nos faltará añadirlo a nuestro blog. Entre las etiquetas , añadimos el siguiente código:


<ul id="menu">

<li><a href="#" title="">Pagina1</a></li>

<li><a href="#" title="">Pagina2</a></li>

<li><a href="#" title="">Pagina3</a></li>

<li><a href="#" title="">Pagina4</a></li>

<li><a href="#" title="">Pagina5</a></li>

</ul>


Cada fila será un apartado del menú por lo que podréis añadir y eliminar las que queráis. Por último sustituir "#" por la dirección de la página a la que queréis que vaya el enlace de cada apartado y "PaginaN" por el texto que quieres que aparzca en cada opción. De esta forma ya tendréis vuestro menú integrado en blogger

En mi página por ejemplo, el código del menú es:


<ul id='menu'>

<li><a href='http://tecnoloxiaxa.blogspot.com' title='Inicio'>Inicio</a></li>

<li><a href='http://tecnoloxiaxa.googlepages.com/home' target='_blank' title='Manuales'>Manuales</a></li>

<li><a href='http://www.acarballeira.es/joomla/' target='_blank' title='Página departamento Informática A Carballeira'>A Carballeira</a></li>

<li><a href='https://msdn30.e-academy.com/elms/Security/Login.aspx?campus=iesc_info' target='_blank' title='Software Programa ELMS de Microsoft'>ELMS</a></li>

<li><a href='http://tecnoloxiaxa.blogspot.com/2008/06/contacta-conmigo.html' title='Formulario de Contacto'>Contactar</a></li>

</ul>

Fuente:
http://www.ayudaparamiweb.com/2008/08/como-poner-un-men-vertical-en-blogger.html

lunes, 29 de diciembre de 2008

Instalar Internet Explorer IE en Linux: Ubuntu, Debian,...



En algunas ocasiones deberemos emplear el navegador IE en nuestro Linux. Ya sea porque nos dedicamos al diseño web y necesitamos ver cómo queda nuestra página sobre dicho navegador o porque cierta aplicación está diseñada únicamente para el programa de Microsoft.

Un ejemplo de esto último podría ser, lo digo por mis compañeros docentes de Galicia, la aplicación Xade, que en el afán de la Xunta de promoción del software libre en la educación, todavía no ha contemplado su funcionamiento en firefox (ni en ningún otro navegador que no sea IE).

Para facilitar la instalación del mismo, lo único que vamos a hacer es instalar la última versión disponible de wine (recordar que es un entorno en el que se sustituyen librerías comerciales por otras libres, es decir, no se virtualiza nada, sino que se han codificado las dll necesarías con lo que el rendimiento es similar a las originales).

Una vez hecho esto, bajaremos un script que nos ayudará en la tarea de instalación del programa IE, que lo que hará será bajar el programa de la página oficial de microsoft e instalarlo.

Instalación de Wine.


Esta aplicación puede funcionar en cualquier distribución de Linux, pero en este artículo trataré la instalación de la misma en Ubuntu 8.04.

Lo primero que haremos será añadir los repositorios para nuestra versión de Ubuntu.Si se quisiera realizar la instalación en cualquier otra versión podría consultar los repositorios en el siguiente enlace.

En primer lugar, abra una ventana de terminal (Aplicaciones-> Accesorios-> Terminal). Entonces añada la clave de repositorio a su sistema APT de lista de claves de confianza por copia y pegue el texto siguiente:

wget -q http://wine.budgetdedicated.com/apt/387EE263.gpg -O- | sudo apt-key add -

A continuación, añada el repositorio al sistema de listado de fuentes APT:

Para Ubuntu Hardy (8.04):


sudo wget http://wine.budgetdedicated.com/apt/sources.list.d/hardy.list -O /etc/apt/sources.list.d/winehq.list

Luego actualice el paquete de información de APT ejecutando

$ sudo apt-get update

…e instalamos Wine y un extractor que usa Windows:

$ sudo apt-get install wine cabextractl

Eso es todo lo que necesitamos de base para el script y la ejecución de IE.

Instalación de IE en Linux

Ahora necesitamos el script que os comentaba que realizará la descarga del navegador y lo que necesitamos de forma automática. Para ello descargaros este archivo, lo descomprimís y ejecutáis el fichero “ies4linux“. Si queréis hacerlo todo por consola, estos serían los pasos:

$ wget http://www.tatanka.com.br/ies4linux/downloads/ies4linux-latest.tar.gz
$ tar zxvf ies4linux-latest.tar.gz
$ cd ies4linux-*
$ ./ies4linux

Se os abrirá un instalador como este:

Como podéis ver, en él podéis configurar la o las versiones que queréis instalar, el idioma, si queréis el plugin para flash y los accesos directos. Pero antes de darle a “Aceptar” vayamos a la configuración avanzada. Pulsemos sobre el botón “Advanced” y se nos mostrará lo siguiente.

Aquí podemos definir las rutas de instalación, el acceso directo del ejecutable, las descargas que necesitará para funcionar y las “flags“. Personalmente sólo cambié la ruta del ejecutable pues tengo una carpeta para otros programas instalados en mi home. La podéis ver en la captura. Sin embargo podéis dejar la que esté por defecto o poner otra.

En la parte inferior de la imagen podéis ver el soporte para IE7 en fase beta tal y como os dije. Podéis habilitarlo o dejarlo deshabilitado según lo que queráis. Visto esto, pulsamos sobre “Aceptar” y de nuevo saldrá la primera captura. Volvemos a pulsar “Aceptar” y comenzará el proceso de descarga e instalación de Internet Explorer.

Importante: Es probable que a más de uno se le cierre el instalador él sólo. Si os sucede, simplemente volved a ejecutarlo (volviendo a cambiar las rutas que hayáis cambiado) hasta que se instale finalmente.

Durante la instalación nos informará de todo el proceso debidamente y nos dirá cómo podemos ejecutarlo:

Con ésto ya estaría todo listo para ejecutarse.

Si ejecutamos:

/home/profe/bin/ie6

nos aparecerá la siguiente pantalla:


Esta captura es meramente demostrativa en la que se ve IE en mi escritorio:

En cualquier caso, usad siempre que podáis un navegador libre

Fuente:
http://www.winehq.org
http://tuxpepino.wordpress.com/2008/03/20/internet-explorer-en-gnulinux/

miércoles, 24 de diciembre de 2008

Cómo instalar Centos en VMware


Siguiendo los consejos de un compañero, y por eso de al menos darle una oportunidad, he instalado estos días una versión de centos por aquello de probar una distribución que según los entendidos es probablemente la mejor (a mi me sigue encantando Debian) para servidores.

Evidentemente la he instalado en un máquina virtual, en este caso basada en VMware (da igual Server, Workstation o Player) para hacer las pruebas de rigor intentando no destrozar lo ya montado.

Al realizar la instalación comprobaréis que no aparece la posibilidad de seleccionar los drivers para la gráfica de VMware, por lo que al finalizar la instalación tendréis un bonito arranque en modo consola de comandos.

Como supongo que os sucederá lo que a mi, que no podemos dejar de añorar nuestro ratón y las ventanas en nuestro escritorio, os comento a continuación cómo instalar las VMware tools para que nuestro deseo se convierta en una realidad.

Instalación de VMware Tools en Centos

En primer lugar debemos asegurarnos de tener las cabeceras del kernel y compiladores para C:

# yum install gcc gcc-c++ kernel-devel


Creamos un enlace al directorio de los ficheros de cabeceras del kernel:

# ln -s /usr/src/kernels/[your kernel version] /usr/src/linux

Desde el menú de VMware pulsamos en “VM => Install VMware Tools…”., lo que conectará un cdrom virtual con los ficheros de instalación de las VMware tools. Nada más pulsarlo debería montar automáticamente el cdrom en cuyo caso podemos omitir las dos primeras líneas del siguiente procedimiento, sino lo hiciera, el proceso completo sería:


# mkdir /mnt/cdrom

# mount /dev/cdrom /mnt/cdrom

# cd /mnt/cdrom

# cp VMwareTools-[version].tar.gz /tmp

# cd /tmp

# umount /mnt/cdrom

# tar zxf VMwareTools-[version].tar.gz

# cd /tmp/vmware-tools-distrib

# ./vmware-install.pl


Podemos dejar los parámetros por defecto, simplemente pulsando Enter hasta el final.

Cuando finalice el proceso reinicia la máquina y tendrás un nuevo servidor web virtual en funcionamiento; también puedes optar por teclear

# startx

y echarle un vistazo a su austero interfaz, que por otra parte también puedes contemplar en la imagen de cabecera de este artículo.


Fuente:
http://www.thewebhostinghero.com/tutorials/install-centos-on-vmware-part3.html

Yakuake y tilda: tu consola de comandos siempre accesible



Siguiendo con el post anterior sobre kde 4 otra de las cosas que me sorprendió agradablemente fué la posibilidad de instalar yakuake (aplicación que tampoco conocía), básicamente al pulsar F12 se abre en la parte superior una consola de comandos, tal y cómo se puede ver en la imagen anterior (en amarillo). Para gnome existe la versión de esta aplicación llamada tilda y un proyecto en desarrollo Guake

Buscando información sobre la misma me encontré con la que a continuación os muestro, dónde se detalla no sólo su utilidad sino también cómo instalarlo en Ubuntu o sistemas basados en Debian:

Un sistema GNU/Linux siempre ha sido sinónimo de consola o terminal, como prefieras llamarlo. Aunque la cosa ha cambiado mucho y los escritorios están ya maduros, aún se hace necesaria en ocasiones el uso de la consola. En otras muchas ocasiones simplemente es más rápido usar una consola que navegar por un menú con todas sus opciones hasta que lleguemos a ella, cargue la ventana y hagamos lo que sea menester. Con esta entrada os quiero hacer llegar un par de consolas muy especiales que probablemente ya tenéis o las tendréis…

Muchas veces tenemos varias consolas abiertas y dispersas por todos los escritorios, en ocasiones es un auténtico caos. Si somos un poco ordenados quizá con suerte sólo tendremos una consola abierta, pero con varias pestañas. Dentro de lo que cabe no está mal, pero es probable que las opciones que os voy a presentar os gusten más.

¿Habéis jugado alguna vez a algún juego FPS? La mayoría incluían (y lo siguen haciendo), desde que nos lo mostró id Software con Quake, una tecla que al pulsarse desplegaba una consola en la parte superior para poder configurar algo a través de comandos o realizar alguna acción como activar/desactivar algún cheat/truco del juego. Cuando acababas le volvías a dar a la tecla y desaparecía. Así de simple.

Pues esta es básicamente la idea que os quiero presentar. Si no habéis probado nunca ese tipo de consola, os aseguro os estáis perdiendo mucho. Tenemos principalmente dos, tilda y YaKuake.

tilda

tilda es la opción para GNOME. Es realmente muy, muy configurable, desde dimensiones, posición, falsa transparencia, fondo personalizado, cambio de fuente, permite pestañas, temas de color, animación al abrirse y cerrarse, configurar scrollbar…



Instalar:

$ sudo aptitude install tilda

Asegúrate de habilitar la casilla “Enable Double Buffering” en la pestaña “General” de las preferencias pues es probable que sin ella no se vea bien el texto o lo que estés escribiendo.

Lo que debes saber:

· Mostrar/ocultar: F1 por defecto, se puede cambiar en las preferencias
· Copiar/Pegar: Ctrl+Shift+C / Ctrl+Shift+V
· Nueva pestaña: Ctrl+Shift+T
· Cerrar pestaña: Escribir dentro “exit”
· Es recomendable que desactives la animación si usas Beryl pues la mezcla no queda muy bien

Lo malo:

· No se pueden cambiar los atajos de teclado, sólo el de mostrar/ocultar tilda, aunque los que viene por defecto personalmente los veo bastante bien.

Problemas solventados:

Si tienes Beryl, muchas veces no recibe bien el foco cuando pulsas la tecla de tilda. Lo ideal es que al pulsarla la consola tome el foco automáticamente y así es en Metacity, pero no con Beryl.

Tal y como nos comenta Juani (gracias) en un comentario de esta entrada, el problema del foco de tilda es fácilmente solventable cambiando una opción en Beryl. Abrimos el gestor de ajustes de Beryl y en las opciones generales buscamos la opción “Nivel de prevención del robo de foco“. Le ponemos como valor “Ninguno” y adiós problema.

Además tenía otro problema y era que la ventana de la consola aparecía semi-transparente y lo solucioné desactivando la opción de Beryl que dice “Ocultar las ventanas que no estan en la barra de tareas”.

YaKuake

El nombre viene de su predecesor, kuake (y este del famoso juego de id, Quake), que si no me equivoco fue el primer terminal de este tipo para GNU/Linux. Su nombre viene de Yet Another Kuake (otro kuake más). Esta es la mejor alternativa para KDE. Las prestaciones son prácticamente las mismas que las citadas en tilda.



Instalar:

$ sudo aptitude install yakuake

Lo que debes saber:

· Mostrar/ocultar: F12 por defecto
· Pegar: Shift+Insert
· Nueva pestaña: Ctrl+Shift+N
· Cerrar pestaña: No definido por defecto (en su defecto teclear dentro ‘exit’)
· Renombrar pestaña/sesión: Alt+Control+S
· Pestaña anterior/siguiente: Shift+Izquierda / Shift+Derecha
· Todas las teclas anteriores son configurables
· Es recomendable que desactives la animación si usas Beryl pues la mezcla no queda muy bien
· Se puede usar la configuración de konsole
· El interfaz de configuración es más intuitivo para algunas cosas que el de tilda

Lo malo:

· No puedes definir la consola en un lugar exacto de tu escritorio, siempre partirá de la parte superior. Sólo puedes definir sus dimensiones, pero no el punto de origen. Hay mucha gente que prefiere tenerla en un lado, en la parte inferior o simplemente pegada al escritorio en un lugar determinado.

¿Cómo hacer que se inicie al principio?

Antes de nada para tilda os recomiendo que habilitéis la casilla “Start Tilda hidden”, en la pestaña general de las preferencias. Dicho esto y contestando a la pregunta:

Sistemas > Preferencias > Sesiones > Programas de inicio > Nuevo
· Nombre: tilda / Comando: tilda
· Nombre: YaKuake / Comando: yakuake

¿Con cual me quedo?

En el fondo puedes usar ambos en GNOME y en KDE. No he probado tilda en KDE, aunque dudo que tenga muchos problemas. Sin embargo YaKuake en GNOME aunque va bien no me termina de convencer. No funciona bien la transparencia de la barra de sesiones, algo que provoca mucha confusión si usas varias, ni los temas de colores, ni las propias transparencias. En KDE no hay problema ya que está programado para él.

Mi humilde opinión es que si usas GNOME, uses tilda, y si usas KDE uses YaKuake. Ambos te ofrecen las funcionalidades más importantes y siempre será mejor no usar librerías innecesarias (las de KDE en GNOME ni viceversa). De todos modos es algo muy subjetivo. Instalad ambos, probad y quedaros con el que más os guste.

A priori YaKuake llama más la atención, o tiene menos “pequeños fallos” como el del foco, aunque personalmente uso tilda en mi GNOME y estoy encantado desde que lo descubrí, y fue después de conocer YaKuake.

Quería comentar también que como dije antes tilda ofrece transparencias falsas, es decir, no muestra lo que hay debajo de la consola, sino la porción de escritorio que está ocultando. Sin embargo hay una modificación de tilda con transparencias reales. A título personal no me gusta, pues si bien queda muy majo para enseñarlo, no lo veo excesivamente práctico, de hecho muchas veces entorpece para leer bien el propio terminal. Igualmente si hay alguien que está interesado que lo deje en un comentario y le proporciono un enlace con el .deb.

Os aseguro que muchos de vosotros os olvidaréis del gnome-terminal, xterm o konsole una vez que probéis una de estas aplicaciones

Fuente:
http://tuxpepino.wordpress.com/2007/04/30/%C2%BFconocias-tilda-y-yakuake/

martes, 23 de diciembre de 2008

Cómo instalar kde 4 en Ubuntu 8.10 intrepid



Como los que le hayan echado algún que otro vistazo a esta página ya sabrán, hasta ahora el escritorio que usaba habitualmente en ubuntu era gnome. Digo era porque hace un par de semanas Carolina (compañera de trabajo) mandó un correo con una captura de pantalla de la versión 4 de kde funcionando y las instrucciones para instalarlo (que además os copio a continuación). La verdad es que aún así continúe fiel a "mi" gnome,... hasta verlo "en acción".

La semana pasada vi como iba en su portátil y como consecuencia de ello os copio las instrucciones para instalarlo:

1. añadir en el /etc/apt/sources.list los repositorios:

deb http://ppa.launchpad.net/kubuntu-members-kde4/ubuntu intrepid main
deb-src http://ppa.launchpad.net/kubuntu-members-kde4/ubuntu intrepid main

2. Instalar el paquete kubuntu-kde4-desktop
(haciendo antes apt-get upgrade, para actualizar las listas de paquetes)

3. Durante la instalación saltará un menú para elegir entre gdm y kdm los gestores de login de gnome y kde respectivamente. Yo le dejé gdm pero eso ya, al gusto de cada uno.

4. Al reiniciar, cuando nos pide el usuario y el password vamos a sesión(en la esquina inferior izquierda) y seleccionamos kde.

5. Al iniciar la sesión ya entramos en nuestra flamante kde4 ;)

** Nota: la configución de los plasmoides del escritorio no se guarda hasta cerrar la sesión, por lo que si se nos apaga inesperadamente el ordenador, y no la hemos salvado, se nos pondrán todos los widgets la amontonados en la esquina superior (lo que es una jodienda). La forma de evitar esto es forzar que guarde la configuración ejecutando en un terminal :

kquitapp plasma && plasma

*un saludo y mis mas sinceros agradecimientos para Carolina :)

lunes, 22 de diciembre de 2008

Manual de clonezilla: creación de imágenes del disco duro



Como algunos ya sabréis, clonezilla es un programa que nos permite crear imágenes de nuestro disco duro, de modo que después podamos volcarlas en el mismo equipo (a modo de copia de seguridad del sistema) o en otro con iguales características (para tener varios equipos instalados con el mismo software).

Es un sistema muy usado cuando queremos, por ejemplo, instalar el mismo software en una sala de ordenadores de iguales o similares características. Pensemos en un aula de informática de un instituto; la idea sería instalar todos los sistemas operativos y software que queramos en un equipo, para después poder replicarlo en el resto de equipos del aula.

Existe numeroso software para realizar esta tarea, desde alguno comercial como Norton ghost, a otros programas libres como g4l -ghost for linux- (del cuál tenéis múltiples manuales en el enlace anterior) y el que hoy nos ocupa clonezilla (tras las pruebas que hemos hecho el más rápido y completo de todos).

Por supuesto podremos subir la imagen (es un fichero resultado de comprimir todo el software qaue hayamos instalado en un equipo y que después llevaremos al resto para replicar todas las instalaciones) de múltiples maneras: a un disco usb externo, a otro disco duro, a un servidor nfs, a un servidor samba (o una carpeta compartida de windows), a un servidor ssh,...; para iniciar la instalación también tenemos múltiples maneras: desde un cd, desde un usb, arrancando desde la red mediante un servidor drbl.

En este post en concreto, voy a explicar cómo subir una imagen desde un equipo que ha sido arrancado desde una imagen de clonezilla en cd o usb a un servidor ssh para después desplegarla desde el mismo a otro equipo. El proceso es casi igual para un servidor samba o nfs.

Los únicos requisitos son tener un cd o usb de arranque con el sistema clonezilla y un servidor ssh instalado y accesible.

Seleccionamos en nuestra bios el arranque desde el cd/usb que habremos preparado previamente con clonezilla.
  1. Nos aparece el menú inicial dónde seleccionamos qué tipo de interfaz preferimos:
  2. Seleccionamos el idioma entre los disponibles: inglés, francés, chino,..
  3. Seleccionamos el teclado: (sino vais a emplear la línea de comandos no es necesario que lo cambiéis al castellano, podéis dejar el inglés que trae por defecto).
  4. Escogemos entre línea de comandos o interfaz "gráfica" : lo más sencillo es el modo gráfico
  5. Seleccionamos qué tipo de imagen vamos a realizar, de disco a imagen o de disco a disco. Seleccionamos de disco a imagen.
  6. Dónde vamos a subir la imagen: a un disco local, a un servidor nfs, ssh,.... Seleccionamos "ssh server"
  7. Seleccionamos el modo de configurar la ip del equipo que queremos clonar. Si tenemos un servidor de DHCP en nuestra red seleccionamos "dhcp", en otro caso seleccionamos "static" y en la siguiente pantalla introduciríamos la ip que debe estar dentro del rango de ips de nuestra red. Yo selecciono "dhcp" de modo que tomará la dirección automáticamente del servidor.
  8. Dirección ip del servidor ssh a dónde subiremos nuestra imagen del equipo que estamos clonando.
  9. puerto en el que escuch a el servidor ssh, "22" por defecto:
  10. Nombre (login) del usuario con permiso de escritura en el directorio del servidor ssh dónde vamos a subir el fichero de imagen, p.e. "root":
  11. Directorio del servidor ssh en dónde grabaremos el fichero de nuestra imagen: "/imagen"
  12. Nos advierte de que tendremos que introducir la contraseña del usuario previamente introducido
  13. Debemos aceptar la llave del servidor ssh, para ello tecleamos "yes"
  14. Introducimos la clave del usuario
  15. Seleccionamos el modo que vamos a emplear: salvar la imagen de todo el disco, restaurar la imagen de todo el disco, salvar una partición, restaurar una partición,... Yo selecciono "savedisk" para subir la imagen completa de todos los discos y particiones del equipo:
  16. Le damos un nombre al fichero que albergará nuestra imagen
  17. Seleccionamos, de los disponibles, el disco duro del que queremos crear la imagen
  18. Seleccionamos las aplicaciones con las que vamos a clonar los discos, suelo seleccionar la primera:
  19. Seleccionamos algunas opciones adicionales (suelo dejar las marcadas por defecto)
  20. Compresión a emplear en el fichero, suelo emplear "lzo"
  21. Tamaño del fichero o ficheros que constituyen la imagen, en caso de darnos igual (no lo vamos a grabar en un cd, dvd o usb) dejaremos "0", de modo que tan sólo creará un único fichero que contendrá toda la información:
  22. Qué hacer cuándo ha finalizado la clonación: no hacer nada (lo que suelo seleccionar para saber si todo ha ido bien), reiniciar el equipo ó apagarlo.
  23. Última pregunta de confirmación antes de comenzar a subir la imagen respondemos "y"
  24. si todo ha ido bien...
Restaurar la imagen previamente creada con clonezilla:


En este caso, lo que vamos a hacer es volcar una imagen que habremos creado con el método anterior en un nuevo equipo de iguales características (o en el mismo en caso de fallo). Para ello partiremos de la situación anterior en la que tenemos el servidor ssh funcionando y con, al menos, una imagen previamente creada.

hasta el punto 14 de la guía anterior sería exactamente igual:

15.- En este caso vamos a restaurar una imagen completa de un disco duro, por lo que seleccionamos "restoredisk"16. Seleccionamos de entre todas las imágenes disponibles en el directorio del servidor ssh aquella que queremos volcar en nuestro equipo (en este caso yo sólo dispongo de una)
17. Seleccionamos el disco duro de destino en el que vamos a volcar la imagen (en este caso sólo tengo un disco)
18. Opciones adicionales (dejo las marcadas por defecto)
19. Qué hacer con la tabla de particiones: emplear la de la imagen, redimensionar,...
20. Qué hacer cuándo ha finalizado la clonación: no hacer nada (lo que suelo seleccionar para saber si todo ha ido bien), reiniciar el equipo ó apagarlo.
21. Nos advierte de que en caso de continuar eliminaremos todos los datos de nuestro disco duro, si queremos continuar pulsamos "y".

POR SUPUESTO ESTE TUTORIAL ES MERAMENTE INFORMATIVO Y NO ME HAGO RESPONSABLE DE NINGUNA PERDIDA DE DATOS PRODUCIDA COMO CONSECUENCIA DE SU USO.

Enlaces relacionados:

Instalar y configurar un servidor drbl para cargar y volcar clonezilla mediante red: servidor drbl.

miércoles, 17 de diciembre de 2008

Mis Complementos Firefox




Como casi todos los usuarios del navegador Firefox le he añadido una serie de complementos al mismo que, desde mi punto de vista, lo hacen todavía mucho más interesante.

Existen innumerables elementos que podemos añadir a nuestro navegador, algunos para mejorar la apariencia y otros para añadir nuevas características o posibilidades a la experiencia de navegar.

Me centraré en estas últimas para explicar algunos de los que considero más útiles:

Alexa Sparsky: Nos añade en la barra de estado (zona inferior izquierda) un gráfico que nos indica el ranking de la página referido al número de visitas según Alexa. También nos añade un menú nuevo en la barra de menús: "Related Links" en el que se nos muestran enlaces a páginas similares o de funcionalidad parecida a la que estamos visitando en ese momento.

AutoPager: es un plug que, a medida que vamos haciendo scroll hacia el final de la página, nos va cargando la siguiente página - si está disponible - con lo que serconvierte en un scroll infinito si empleamos la rueda del ratón, por ejemplo.

Delicious Bookmarks: nos añade un acceso rápido a los marcadores que hemos dado de alta en nuestra cuenta de delicious (gestor de marcadores de páginas de Internet).

DownThemAll: un genial gestor de descargas que nos permite acelerar las descargas que hagamos mediante http. Para ello lo que hace es fraccionar las descargas en múltiples descargas simultáneas, reconstruyendo el fichero a partir de las partes bajadas. Dividiendo así el tiempo normal de descarga entre las fracciones que le hayamos especificado. -IMPRESCINDIBLE.

ForecastFox: Nos permite ver en el extremo izquierdo de nuestra barra de estado el tiempo que hace actualmente y la previsión meteorológica para los próximos días.

New Tab button on tab right: nos aparece una nueva pestaña al lado de la última abierta de tal modo que al pulsarla nos abre una nueva pestaña al estilo IE.

SearchStatus: nos muestra en la barra de estado el ranking de la página que estamos visitando según google y alexa.

Tab Mix Plus: nos añade nuevas posibilidades a las pestañas como recargar,.... además, en las pestañas que estamos abriendo, nos muestra una barra de desplazamiento indicándonos el porcentaje de elementos que restan por cargar de la página. Además nos muestra en rojo los títulos de las pestañas abiertas pero no visitadas.

TabSplitter: nos permite dividir la pantalla de nuestro navegador en dos permitiéndonos abrir páginas distintas en ambas partes. Muy útil cuando buscamos información y necesitamos tener abiertas y visibles varias páginas. Además pulsando un botón se contrae hacia un lado.

WebMailNotifier: si tienes una cuenta, por ejemplo en gmail te notifica cuándo recibes un nuevo correo.

La apariencia del navegador con Delicious y la división de pantalla desplegadas sería algo parecido a:


lunes, 8 de diciembre de 2008

Xena: Conversor de imágenes, audio, texto a formatos libres


Prueba del movimiento internacional de adopción de estándares libres y su eficiencia ,puede ser el hecho de que cada vez surgen más proyectos vinculados al software libre auspiciados y empleados por organismos públicos internacionales.

En este caso traigo al blog un proyecto que me parece sumamente interesante, es el proyecto Xena del los Archivos Nacionales de Australia, del gobierno Australiano.

La idea de este software es muy sencilla: recoger los ficheros que tengamos almacenados en cualquier directorio que queramos y convertirlos de modo automático (manteniendo los originales) a un formato libre equivalente (flac, png,...) , ya sean ficheros comprimidos, de audio, imágenes, correo electrónico,....

Para ello requiere, únicamente, tener instalado java (versión igual o posterior a la 1.5) y openoffice (2.0 o superior), al estar implementado en java es compatible tanto con sistemas Linux, Windows,....

Simplemente os bajáis de la página del proyecto el software y hacéis doble click sobre el fichero xena.jar para tener acceso a la aplicación de la imagen.

Para facilitaros las cosas os copio a continuación los formatos con los que trabaja y el tipo de fichero al que lo convertirá; eso sí, en inglés.

Ya sabes, si quieres convertir tus mp3, wav,.... de forma sencilla y totalmente desatendida, échale un vistazo a este proyecto

Format Conversion

During the process of normalisation, Xena will convert the following file types to the specified open format.
Should Xena be asked to normalise a file format not yet supported, the process will fall back to binary normalisation.



Archives and Compressed Files

GZIPThe archive is un-compressed and the resulting file is processed as normal.
JARAll files are extracted from the archive and normalised into a separate Xena file. A Xena index file is created, which when opened in a Xena viewer, will display the files in a table.
MAC BINARYThe archive is un-compressed and the resulting file is processed as normal.
TARAll files are extracted from the archive and normalised into a separate Xena file. A Xena index file is created, which when opened in a Xena viewer, will display the files in a table.
TAR.GZWorks as a combination of 'GZIP' and 'TAR'. The archive is un-compressed and the resulting tar file extracted to reveal individual files for processing.
WARAll files are extracted from the archive and normalised into a separate Xena file. A Xena index file is created, which when opened in a Xena viewer, will display the files in a table.
ZIPAll files are extracted from the archive and normalised into a separate Xena file. A Xena index file is created, which when opened in a Xena viewer, will display the files in a table.


Audio

AIFFConverted to open format, FLAC.
FLACAlready in an open format, so processed as binary.
MP3Converted to open format, FLAC.
WAVConverted to open format, FLAC.


Databases

SQLStructured Query Language files are processed as plaintext wrapped in XML.


Documents

CSV/TSVComma and Tab Seperated Values based files are stored as a special case of plaintext.
DOC/PPS/PPT/XLSMicrosoft Office documents are converted to the Open Document Format.
HTMLConverted to XHTML.
ODS/ODP/ODTFiles in the Open Document Format are preserved as they are.
RTFRich Text Format is converted to Open Document Format.
SYLKThis spreadsheet format is converted to Open Document Format.
SXC/SXI/SXWStarOffice formats are open, but are converted to the newer Open Document Format.
TXTStored in plaintext wrapped in XML.
WPDThis Word Perfect format is converted to Open Document Format.
WRIMicrosoft Write files are converted to Open Document Format.
XHTMLStored in native open XHTML format.
XMLStored in native open XML format.


Email

MBOXMailboxes are converted to individual XML files and a Xena index file is created which will display the files in a table when opened with Xena viewer.
PSTMailboxes from Microsoft Outlook are converted to individual XML files and a Xena index file is created which will display the files in a table when opened with Xena viewer.
TRIMMessages from TRIM are converted to XML and a Xena index file is created which will display the files in a table when opened with Xena viewer.


Graphics

BMPBitmap images are converted to the open format, PNG.
CURWindows cursor files are converted to PNG.
GIFConverted to PNG.
JPEGStored in native format.
PCXConverted to PNG.
PDFStored as binary.
PNGStored in its native open format.
PSDPhotoshop files are converted to PNG.
SVGScalable Vector Graphics files are XML, so preserved as is and wrapped in Xena XML.
TIFFConverted to PNG with embedded metadata stored in Xena XML.
XBMConverted to PNG.


Page Description

CSSStored as plaintext wrapped in XML.
ScriptsAll scripting files are stored as plaintext.
XSLTStored as XML.

Fuentes:
Página del proyecto: http://xena.sourceforge.net/