martes, 6 de abril de 2010

Unidad 7: Webdav en Windows Server con IIs.

WEBDAV

Generalmente cuando queremos subir o actualizar los ficheros de nuestro servidor web empleamos un servidor que haga uso del protocolo FTP. WebDAV, sin embargo, tiene algunas ventajas en estos entornos:

  • WebDAV usa el puerto 80, el mismo que http para el acceso web, con lo que no necesitaremos abrir puertos extra en nuestro cortafuegos.

  • WebDAV sólo permite a un único usuario la modificación de un fichero en un momento dado, mientras permite su lectura al resto. Lo que permite el bloqueo de ficheros mientras están siendo modificados.

  • WebDAV permite la edición de los ficheros en el servidor sin necesidad de bajarlos previamente al cliente de un modo totalmente transparente para el usuario.

Instalación de WebDAV

Si ya hemos instalado el servidor de aplicaciones con IIS vamos al menú Programas → Panel de Control → Agregar o Quitar programas → Componentes de Windows, una vez aquí vamos pulsando en detalles de Servidor de Aplicaciones → Instalar Internet Information Services → Servicio World Wide Web y seleccionamos Publicación en WebDAV.image


Una vez hecho nos aseguramos de que esté “Permitido” el servicio en las Extensiones del servidor de Internet Information Services (IIS).image

En segundo lugar hemos de dar permisos de lectura, escritura y examinar a una carpeta de nuestro equipo (en NTFS) y asignar esos mismos permisos en el servidor Internet Information Services, teniendo cuidado de prohibir los accesos anónimos a la misma. Yo los he concedido al directorio virtual contabilidad del sitio www.mczones.es. (hay que tener en cuenta que los permisos de escritura pueden suponer un peligro para la integridad de nuestro servidor)image

Para conectarnos desde Windows XP y hacer uso de WebDAV debemos asegurarnos de que el servicio “Cliente Web” está habilitado e iniciado de modo automático (Panel de Control → Herramientas Administrativas → Servicios → Cliente Web)

Conectándonos al servidor por WebDAV.

Para conectarnos tan sólo debemos abrir Internet Explorer y desde el menú Archivo → Abrir...., en el cuadro de diálogo ponemos la dirección url del lugar al que nos queremos conectar mediante WebDAV -en mi caso www.uned.es/contabilidad que además he configurado para acceder encriptado mediante https- y seleccionar el cuadro “Abrir como carpeta Web”, en mi caso dado que sólo tienen acceso los usuarios de contabilidad deberé introducir un usuario y su contraseña del grupo Contabilidad.image

Una vez hecho esto podremos arrastrar carpetas o ficheros desde cualquier lugar como una carpeta cualquiera de nuestro explorador:image

en el caso de que lo vayamos a emplear a menudo también podemos añadirlo como una nueva conexión de red desde mis sitios de red, lo que me permitirá editar los ficheros directamente en el servidor sin bajarlos previamente.image

Para ver el resto de manuales de servidores windows pulsar el enlace.

lunes, 5 de abril de 2010

Los profesores y la educación

Estos días escuchamos y leemos -nuevamente- sobre reformas educativas propuestas por políticos, psicólogos y psicopedagogos, rara vez tenemos algo que decir al respecto los docentes, más raro aún es que desde fuera se aporten ideas interesantes.

Hoy en el diario "El País" publican una entrevista sobre el tema a Gianni Vattimo que aporta una visión, desde mi punto de vista, bastante realista -sin llegar a compartir todas sus afirmaciones-. Bajo el subtítulo "Los docentes son empleados del Estado, no misioneros" podemos leer algunas frases como:

"Los profesores de ahora no son malos, pero se sienten muy poco motivados. Tienen muy poco prestigio social, debido a los salarios, a la imagen de la escuela en la sociedad. Se la ve como un pequeño jardín zoológico donde guardar los niños, y hasta cierto punto, a los adolescentes. Hay muchas cosas que limitan la autoridad de los docentes. Esto se remedia con salarios mejores y cursos de actualización continua de los docentes. "

Para leer la entrevista completa pulsa en el enlace

miércoles, 31 de marzo de 2010

Unidad 6: Entidad certificadora: certificados en IIS

CERTIFICADOS

Básicamente cuando navegamos por Internet y dependiendo del tipo de información que vaya a manejar nuestro sitio, podemos requerir identificar de modo inequívoco el servidor al que nos estamos conectando ( es decir no ser víctimas de un “man in the middle” que falsee la identidad del servidor) y por otra parte, que la información confidencial que enviemos y recibamos no vaya en texto plano, especialmente cuando se trate de información sensible.

Una manera bastante sencilla de realizar ambas tareas es el uso de certificados digitales que por un lado permiten la identificación del servidor -usando entidades certificadoras- y por el otro permiten la encriptación de los datos enviados.

Para realizar la instalación de los certificados en un sitio Web mediante IIS se deben realizar, básicamente tres tareas: generar la información de nuestro servidor para la solicitud de un certificado, la generación o compra de un certitificado con la información generada y finalmente la instalación del certificado en nuestro servidor configurándolo para que haga uso del mismo y su aceptación por parte de los clientes.

Generación de la solicitud de certificado digital

Suponiendo que ya hemos instalado IIS y que hemos creado el sitio para el que usaremos el certificado – en mi caso lo voy a emplear en el sitio www.mczones.es – para que los usuarios se conecten verificando el origen y encriptando la información que se enviarán al servidor.

Para ello pulsamos con el botón derecho del ratón sobre el sitio creado y selecciono Propiedades → Seguridad de Directorios → Certificado de servidor lo que iniciará el asistente que nos guiará durante el proceso.

 image imageTras pulsar Siguiente nos aparecerán cuadros de diálogo pidiéndonos:


  1. Si vamos a crear un certificado nuevo, asignar uno previamente creado, importarlo o copiarlo desde un servidor remoto. Seleccionamos Crear un certificado nuevo y pulsamos Siguienteimage

  2. Se podría solicitar el certificado a una entidad certificadora pero como nosotros lo generaremos nosotros mismos (instalaremos posteriormente el servidor) seleccionamos Preparar la petición ahora pero enviarla más tarde y pulsamos Siguiente.

  3. Introducimos un nombre descriptivo y la longitud de la clave (en caso de usar CA variará el precio y en cualquier caso a mayor longitud además de mayor seguridad significará mayor tiempo de proceso para encriptar y desencriptar la información)image

  4. Introducimos el nombre de la organización y el departamento o unidad organizativa que mostrará el certificado.image

  5. Introducimos el nombre de nuestro sitio -o el nombre NETBIOS de nuestro equipo en el caso de que lo vayamos a emplear para una intranet. En el caso de cambios deberemos generar un nuevo certificado. En mi caso www.mczones.es

  6. Configuramos la información geográfica (España, España, Ourense)

  7. Escribimos el nombre completo que le vamos a dar a nuestra petición y la ruta al fichero txt que se generará: c:\certreq_mczones.es

  8. Finalmente nos aparecerá un resumen de los datos introcudidos (se puede ver en la imagen)image

Instalación de la Entidad Certificadora (CA) en Windows

Hacemos clic en Inicio → Panel de control y Agregar o quitar programas.

  1. En Agregar o quitar programas, clic en Agregar o quitar componentes de Windows.

  2. En el Asistente para componentes de Windows, en la lista Componentes, seleccionamos Servicios de Certificate Server.

  3. Leemos la advertencia sobre la pertenencia de dominio y clic en .

  4. Hacemos clic en Siguiente.

  5. En la página Tipo de entidad emisora de certificados, clic en Entidad emisora raíz de la empresa y, a continuación, clic en Siguiente.

  6. En la página Identificación de la entidad emisora de certificados, en el cuadro Nombre común para esta entidad emisora de certificados, escribimos CONT-CA01 y pulsamos Siguiente.

  7. En la página Configuración de la base de datos de certificados, aceptamos los valores predeterminados que aparecen en los cuadros Base de datos de certificados y Registro de la base de datos de certificados (C:\WINDOWS\system32\CertLog) y hacemos clic en Siguiente.

  8. Cuando nos pregunte si deseamos detener Servicios de Internet Information, seleccionamos .

  9. Cuando nos pregunte si deseamos habilitar Páginas Active Server (ASP), seleccionamos .

  10. Cuando el asistente complete la instalación, hacemos clic en Finalizar.

Generación del certificado

Para crear el certificado abrimos Internet Explorer y tecleamos “nombredelservidorCA/certsrv”image

  • Seleccionamos Solicitar un Certificado

  • Seleccionamos Solicitud avanzada de certificado.

  • Seleccionamos Enviar una solicitud de certificados usando un archivo cifrado de base 64 CMC o PKCS#10 o una solicitud de renovación usando un archivo cifrado de base 64 PKCS#7 y en plantilla de certificado seleccionamos Servidor Web

  • Abrimos la solicitud de certificado que hemos creado previamente y copiamos y pegamos su contenido en el formulario que nos aparece pulsando posteriormente en Enviar.

  • Pulsamos descargar el certificado (Codificación DER) y almacenamos el certificado.

A partir de este momento podremos administrar los certificados desde Herramientas Administrativas → Entidad Emisora de Certificados

Importar el certificado en IIS

Abrimos la consola de Administrador de Internet Information Services IIS:

  • Pulsamos con el botón derecho sobre el sitio al que queramos aplicar el certificado y seleccionamos Propiedades.

  • En la pestaña Seguridad de directorios pulsamos Certificado de Servidor.

  • Seleccionamos Procesar la petición pendiente e instalar el certificado.

  • Escribimos la ruta al lugar dónde hemos almacenado el certificado y pulsamos siguiente.

  • Aceptamos el puerto que por defecto nos aparece 443.

  • Verificamos la información y pulsamos siguiente y Finalizar:image

  • Siguiendo en la pestaña de Seguridad de directorios seleccionamos modificar:

    • Requerir canal seguro

    • Para seguridad adicional seleccionamos Requerir cifrado de 128 bits.

  • En la pestaña de sitios web le indicamos que el puerto SSL es el 443.

Comprobando funcionamiento

En primer lugar debemos aceptar e instalar el certificado en nuestro equipo:image

Una vez aceptado podemos usarlo para navegar por todo el sitio, también para los directorios virtuales que requieran contraseña.image

Para ver el resto de manuales de servidores windows pulsar el enlace.

-próxima entrega WebDAV-

martes, 30 de marzo de 2010

Buscador de ficheros P2P Foofind.

Pablo Soto, el creador de los programas Blubster, Piolet, Manolito P2P acaba de poner en funcionamiento un nuevo servicio de búsqueda de ficheros que incluyen redes P2P como edk2 -emule- y torrent, e incluso en otros servicios como Web o FTP: www.foofind.com

Como podéis observar en la imagen se pueden filtrar las búsquedas en función del tipo de resultado, de la red en la que deseemos buscar, del tamaño, ancho de banda disponible o de la fecha.

Enlaces:

domingo, 28 de marzo de 2010

Lanzando clonezilla desde un USB: liveUSB de clonezilla

Ya he comentado en anteriores artículos que una aplicación básica, desde mi punto de vista, a la hora de realizar el mantenimiento de equipos especialmente en situaciones dónde se vean implicados numerosos ordenadores con igual configuración es la creación de imágenes de nuestras instalaciones.

En algún artículo anterior explicaba cómo emplear para realizar dichas imágenes  con g4l o con Clonezilla - el mejor y más rápido - junto con un manual de uso de clonezilla o incluso cómo montar un servidor PXE con clonezilla. En este caso he necesitado generar un usb desde el que poder arrancar Clonezilla para generar una imagen de la instalación realizada. El procedimiento que podéis observar en la página del propio proyecto consiste en ejecutar una serie de órdenes desde la línea de comandos, pero no es del todo necesario ya que cómo veis en la imagen se puede emplear Gparted o un programa similar para realizarlo.

El único requisito para ello es  disponer de un pen drive de al menos 200 MB.
Pasos de la instalación:
  1. Instalamos Gparted: apt-get install gparted
  2. Ejecutamos gparted y nos vamos al menú Gparted -> Dispositivos -> "seleccionamos nuestro USB"
  3. Formateamos la unidad con formato fat32 (pulsando con el botón derecho sobre la unidad y seleccionando en el menú contextual: Formatear como -> fat32)
  4. Descargamos el fichero de clonezilla necesario (yo empleo el basado en Ubuntu ya que incluye más dispositivos, eso sí algunos de ellos no son libres -no ofrecen el código-) de la página de descargas del proyecto.
  5. Descomprimimos el fichero en nuestro USB salvaguardando la estructura de los directorios, por ejemplo el fichero COPYING tiene que estar en el raíz. Por ejemplo: "unzip clonezilla-live-20100318-karmic.zip -d /media/usb/
  6. Nos vamos de nuevo a gparted y lo hacemos arrancable -"bootable"-, para ello pulsamos sobre la partición de nuestro dispositivo USB y seleccionamos gestionar flags y marcamos boot y lba. También podemos hacerlo desde la línea de comandos:
    • en Linux: 
      • cd /media/usb/utils/linux
      • ejecutamos "bash makeboot.sh /dev/sdb1" suponiendo que sdb1 es el nombre del dispositivo USB que queremos emplear como arranqu.
    • en Windows:
      • Navegamos hasta el fichero utils\win32\makeboot.bat y lo ejecutamos
      • Nos aparecerán unos cuadros de diálogo preguntándonos cuál es el dispositivo que queremos convertir en dispositivo de arranque.
Enlaces:
Manual de uso de clonezilla
servidor PXE con clonezilla

lunes, 22 de marzo de 2010

Crear un formulario de contacto en tu blog Blogger,...

Una de las dificultades a las que nos enfrentamos los usuarios de blogger o sistemas de blogs similares, es que no podemos crear un formulario mediante el cual los usuarios de nuestra página puedan ponerse en contacto con nosotros, debiendo en muchos casos recurrir a gadgets que dejan de dar servicio –como ha sido mi caso- o incurriendo en el error de hacer público un mail de contacto –que después podrá ser recogido y empleado por spammers.

Para solucionar estos problemas e incluir en nuestro blog la posibilidad de contactar con nosotros y que dicho contacto se nos notifique a una cuenta de correo electrónico podemos hacer uso de los formularios de google doc, tal y cómo he hecho yo en mi actual página de contacto. A partir de su creación se os notificará por e-mail cada contacto y se irán almacenando en una hoja de cálculo de google docs, de modo que podréis guardar un registro de todos los envíos.

Os copio a continuación la entrada que he usado como referencia para crearla:


Primero: Debes estar registrado en Google Docs, si dispones de una cuenta Google no tendrás más que iniciar sesión, caso contrario puedes darte de alta desde este enlace. A esta cuenta de Google es adonde te llegarán los mensajes enviados mediante tu formulario de contacto.

Segundo: Luego de iniciar sesión en Google Docs, lo siguiente será seleccionar en el menú la opción: Create New/ Form.

Tercero: Ahora tendremos la plantilla de nuestro formulario. Aqui podemos ir llenando los campos que deseemos, además de poder configurarlo para hacer que algunos campos sean obligatorios o de un tipo determinado (tipo texto, multi-alternativa, de una lista, etc.).

Las preguntas pueden ser duplicadas, editadas y borradas. Una vez terminado el formulario deberíamos guardarlo desde el menú derecha More actions/Save.

Cuarto: Ahora necesitamos el código HTML. Para ello solo debemos ir al menú superior More actions/Embed.

Automáticamente se guardará el formulario y obtendremos un código que deberemos insertar en la entrada de nuestro blog (en modo de edición HTML).

Quinto: Ya lo tenemos casi listo nuestro formulario, el cual aparece ahora en el listado de nuestros documentos.

Ahora definiremos las reglas de notificación. Para esto hacemos clic sobre el documento que nos aparece en el listado. Veremos que se abre un documento con formato Excel. No tocamos nada en él y vamos directo a la opción superior derecha del menú: Share/Set Notifications Rules.

Sexto: Aqui dejamos las opciones marcadas tal y como se muestran en la imagen siguiente: Para que nos llegue una notificación cuando el formulario sea enviado y lo hagan de manera independiente, no en modo resumen.

Clic en Save. Luego en la ventana de confirmación que nos aparecerá le haremos clic enDone.

Enlaces:

Este artículo es una copia del publicado en tecnologiadiaria.com, El artículo original fue publicado en Forobeta por FakeDark, del blog El Desmadre.


sábado, 20 de marzo de 2010

Formatear una partición en Ubuntu como NTFS empleando Gparted

Si queremos formatear una partición de un disco o dispositivo USB con formato ntfs en Ubuntu empleando el entorno gráfico -más en concreto Gparted- deberemos instalar previamente el paquete ntfsprogs:

sudo apt-get install ntfsprogs

A partir de ese momento nos aparecerá habilitada laa opción ntfs del menú "Formatear como".

Si además quieres que cualquiera pueda montar y escribir la unidad ntfs -diferenciando unidad externa o extraible de la interna- puedes emplear/instalar el paquete "ntfs-config", eso sí, a partir de ese momento cualquiera podrá escribir en la unidad con lo cual la seguridad dejará bastante que desear:

sudo apt-get install ntfs-config

Para configurar su funcionamiento tras la instalación sólo debes ejecutar ntfs-config

Enlaces: http://notasconfiguracion.blogspot.com/2009/05/formatear-una-particion-como-ntfs-en.html

martes, 16 de marzo de 2010

Unidad 5: Servidor web en Windows Server, Internet Information Services IIS

1.- Instalación del Servidor IIS

Existen, básicamente, dos formas para realizar la instalación de IIS (Internet Information Services) componente principal para la gestión de los servicios web, ftp,... que son :

  1. Desde Inicio → Herramientas Administrativas:

    1. Seleccionamos Administre su servidor y pulsamos siguiente. En la lista que se despliega seleccionamos Servidor de Aplicaciones:image

  2. Desde el Panel de control (esta opción tiene la ventaja de permitir añadir, ya durante la instalación, algunos componentes adicionales):


    1. En el menú Inicio, clic en Panel de control, hacemos doble clic en Agregar o quitar programas y, a continuación, en Agregar o quitar componentes de Windows.

    2. En Componentes, seleccionamos Servidor de aplicaciones y pulsamos Siguiente y Finalizar

    3. Hacemos click en Siguiente. Puede que nos pida el CD del producto Windows Server 2003 o la ruta de acceso de instalación de red.

    4. Pulsamos Finalizar.

2. Administrador de Internet Information Services

Aunque también se puede realizar desde el administrador de equipos, lo normal es que accedamos a la configuración de IIS desde: Inicio → Herramientas Administrativas → Administrador de Internet Information Services (IIS) o Inicio → Ejecutar → inetmgr.

Tras la instalación en esta consola/aplicación tendremos un sitio por defecto que responderá a todas las peticiones mostrando la página iistart.htm (típica página de “en construcción”) situada en la ruta por defecto del servidor de páginas web en c:\Inetpub\wwwroot. Podríamos modificar los parámetros por defecto de ese “Sitio web predeterminado” o bien crear uno o varios sitios nuevos que se ajusten a nuestras necesidades. Podemos probar que todo funciona correctamente tecleando en nuestro explorador web: http://localhost. (como en la imagen).image

3. Añadir y configurar un Nuevo sitio web

En entornos típicos, es bastante probable que un único servidor web deba dar servicio a distintos sitios web, así que voy a explicar en primer lugar cómo instalar un nuevo sitio web y ajustarlo a nuestras necesidades:

  1. Desde Herramientas administrativas ejecutamos el Administrador de Internet Information Services

  2. Expandimos nuestro servidor y accedemos a la carpeta sitios Web dónde pulsamos con el botón derecho y seleccionamos “Nuevo Sitio”.image

  3. Desde aquí se iniciará el “Asistente para crear un nuevo sitio web” que nos pedirá los siguientes datos:

    1. Descripción del sitio Web: será el nombre que después emplearemos para identificarlo. En mi caso: “sitio mczones básico”

    2. Dirección IP y configuración del puerto: configuraremos tres cuestiones básicas en cuanto al funcionamiento de nuestro servidor:image

  • Dirección IP: en el caso de que nuestro servidor dispusiera de varias ips/tarjetas de red, podríamos especificar desde cuál deben proceder las peticiones para que se muestre la página. Si dejamos la opción por defecto “ninguna asignada” responderá a todas. Se podría emplear, por ejemplo para hacer que sólo respondiera a la intranet.

  • Puerto TCP: por defecto los sitios web sin encriptación responden en el 80 que es el puerto por defecto.

  • Encabezado Host: si nuestro servidor alberga varios sitios web distintos la manera de distinguir cuál de nuestros sitios debe hacerse cargo de la petición es el encabezado Host: el nombre completo del equipo al que hacemos la petición incluyendo dominios y subdominios. Para que puedan llegar a él habremos de darlo de alta también como un alias en nuestro servidor de DNS:

image

Si lo dejáramos en blanco nuestro servidor atendería a todas las peticiones que llegarán al puerto 80, es decir, se comportaría tal y como lo hace el sitio web Predeterminado.

  1. Directorio particular del sitio web: nos permite especificar en qué directorio situaremos nuestro sitio web – por defecto c:\inetpub\wwwroot – y si vamos a permitir acceso a los usuarios anónimos.

  2. Permisos de acceso al sitio web: podremos asignar permisos de Lectura, Escritura, Examinar (permitiría listar la estructura de nuestro sitio web: ficheros, directorios,...), Ejecutar secuencias de comandos (para páginas ASP, PHP,..), Ejecutar aplicaciones (permitiría incluso la ejecución de aplicaciones)

4.- Configurar Sitio Web

Si pulsamos con el botón derecho sobre el sitio que acabamos de crear y seleccionamos propiedades tendremos acceso a la ventana de configuración de nuestro sitio web en la que podremos modificar y añadir algunos parámetros de funcionamiento. Las pestañas son:image

  1. Sitio Web: además de poder modificar ip, puerto y encabezado (pulsando en el botón Avanzadas), que determinarán cuándo se muestra este sitio y cuándo otros -explicado en el punto 3 del apartado anterior-, podremos especificar tiempos de espera por conexión y habilitar tanto el mantenimiento de las conexiones abiertas como el registro de las conexiones como el Registro (log) de la actividad del sitio. Si pulsamos en el botón “Propiedades” podremos indicar frecuencia del registro (horaria, diaria, semanal o mensual ) su ubicación (por defecto en system32\logfiles) y los valores que se registrarán: hora de conexión, ip, usuario,....

  2. Rendimiento: nos permite limitar el ancho de banda dedicado a cada sitio (en kb por segundo) y el número máximo de conexiones simultáneas que permitiremos.

  3. Filtros ISAPI: desde aquí podremos añadir/quitar/modificar/habilitar filtros ISAPI que no son mas que programas que se ejecutan en el servidor en respuesta a una petición http. Son diferentes a las aplicaciones porque se ejecutan en respuesta a sucesos del servidor web y no a peticiones del cliente. Por ejemplo un filtro puede recibir una notificación cuando se produzca un suceso de lectura o escritura, y cifrará, a continuación, los datos que se van a devolver al cliente.

  4. Directorio Particular: podemos especificar:

    1. si los archivos del sitio se encuentran en un directorio de nuestro equipo -por defecto-, en una carpeta compartida o si simplemente vamos a redirigir todas las peticiones a otra dirección web.

    2. La ruta de acceso al directorio y sus permisos o la url de destino. En el primer caso podremos indicar los permisos sobre esa carpeta (prevalecerán los más restrictivos entre los que marquemos aquí y los que especificamos mediante NTFS) y si queremos indexar o no el contenido del directorio para acelerar las búsquedas por términos en el mismo.

    3. Podremos especificar si vamos a permitir la ejecución de secuencias de comandos y aplicaciones, así como permitir acciones avanzadas -en caso de habilitarlo- como pueden ser permitir depuración de páginas ASP en el lado de cliente o servidor.

  5. Documentos: Permite “Habilitar página de contenido predeterminado” dónde configuramos cuál será la página a mostrar cuando accedan a nuestro sitio web. Por defecto busca primero default.htm y default.asp, en caso de no encontrarlas mostrará index.htm pero podríamos añadir cualquier otra página y modificar el orden en que debe buscarlas para hacer, por ejemplo que la página a mostrar en primer lugar fuese primera.htm. También se puede habilitar el envío de pie de página del documento.

  6. Seguridad de directorios: permite (explicado con más detalle en el apéndice)

    1. Modificar los permisos de acceso habilitar o denegar accesos anónimos y configurar el modo en que se deben introducir las contraseñas para los usuarios de la página.

    2. Conceder o denegar el permiso de acceso a determinados equipos en función de su ip o dominio.

    3. Habilitar y configurar conexiones seguras mediante certificados.

  7. Encabezados Http: desde esta pestaña podemos configurar la caducidad del contenido (el cliente sabrá si necesita recargar la página o mostrar la de la caché), habilitar el envío de encabezados y añadir una clasificación de la página (violencia, sexo, desnudez,...)

  8. Errores personalizados: nos permite editar y personalizar la página que mostraremos en caso de error.

Extensiones: en las extensiones del servidor IIS podemos habilitar y deshabilitar el uso de páginas de scripts como ASP, CGI, ISAPI o incluso webdav,...

5.- Directorios Virtuales

En caso de que dentro de la estructura de un sitio web necesitemos -manteniendo la estructura del sitio- hacer que se muestren páginas almacenadas en otro ordenador, disco duro, capeta compartida -para facilitar por ejemplo los backups- o incluso otra url, podemos emplear los directorios virtuales. En mi caso he creado una carpeta llamada c:\Contabilidad y le he dado permisos para que sólo puedan acceder los usuarios del grupo contabilidad, pero pudiendo examinar la estructura del sitio. Una vez hecho, sólo tenemos que pulsando con el botón derecho en el sitio recién creado seleccionar Nuevo → Directorio Virtual y seleccionar un nombre y la ubicación.

Posteriormente he hecho lo mismo pero redirigiendo el directorio virtual a una página web existente http://tecnoloxiaxa.blogspot.com y en la estructura del sitio la he albergado en blog.

6.- Comprobación de funcionamiento con varios sitios y directorios virtuales

Para comprobar el comportamiento con varios sitios web distintos he creado una nueva zona en el Servidor de DNS llamada uned.es y he creado un alias www apuntando al propio servidor. Posteriormente he añadido a IIS un nuevo sitio web llamado uned.es albergado en el directorio c:\inetpub\wwwroot\uned y he modificado el valor del encabezado de este sitio para que sea www.uned.es.

image

El resultado:

image image image image

7.- Ficheros y Directorios de IIS

\Inetpub: sitios para ser accedidos por los usuarios

\Inetpub\wwwroot: directorio de inicio por defecto para los servidores web

Windows\Help\iisHelp: ayuda de IIS

Windows\system32\inetsrv: archivos del sistema IIS

WINDOWS\system32\inetsrv\History: copia de seguridad, de los ficheros de configuración de nuestro IIS (metabase.xml y MBSchema.xml).

Windows\system32\Inetsrv\MetaBack: se crea automáticamente una copia del fichero de configuración de la metabase.

\Windows\system32\inetsrv\MetaBase.xml y MBSchema: ficheros dónde se almacena la configuración de todos los servidores y configuraciones instaladas bajo IIS.

C:\WINDOWS\system32\LogFiles: ficheros de registro (log) de la actividad del sitio

Para ver el resto de manuales de servidores windows pulsar el enlace.<


* VIDEOTUTORIAL Servidor  IIS: tutorial en el que se muestra cómo instalar y configurar básicamente el servidor Internet Information Services en Windows 2003.