Este blog está dedicado a la recolección de información relacionada con las nuevas tecnologías ( tecnoloxía xa), especialmente, con las vinculadas a la informática. La idea es centralizar y compartir la información y cada manual o tutorial que voy recolectando para las clases tanto de administración de sistemas como de explotación de sistemas informáticos de modo que estén disponibles para alumnos y resto de interesados. (IES A Carballeira, Ourense)
jueves, 9 de octubre de 2008
Cómo instalar Windows XP desde un pen drive o disco USB
Para acceder a la guía completa sigue este enlace:
http://tecnoloxiaxa.blogspot.com/2008/10/instalar-windows-xp-desde-un-pendrive-o.html
*ya sé que es una entrada repetida pero, no sé por qué, la antigua desde algunos sitios no me dejaba enlazarla, perdonad las molestias.
Concurso de blogs de 20 minutos
Para más información, pulsa la imagen:
sábado, 4 de octubre de 2008
Instalar Windows XP desde un Pendrive o disco USB
Requisitos
USB_PREP8
PeToUSB
Bootsect.exe
Windows XP CD con SP3
Un ordenador con XP/Vista - x86
Descargar - eeepc-ppack-winxp.zip
Los siguientes pasos han de ser realizados en cualquier sistema que cumpla con los requisitos anteriormente expuestos. El autor no se responsabiliza de los daños causados, esta guía tan sólo pretende ser una ayuda.
Paso 1:
usb_prep8.cmd
Paso 2:

Paso 3:
bootsect.exe /nt52 G:
Paso 4:
Paso 5:
Paso 6:
Line 519 reemplaza
xcopy %xpsource%!xpdir!\!btfile! %tmpdrive%\%btdir% /i /k /y /h
con
xcopy %xpsource%\%xpdir%\!btfile! %tmpdrive%\%btdir% /i /k /y /h
Line 521, reemplaza :
xcopy %xpsource%!xpdir!\!btfile! %tmpdrive%\%btdir% /i /k /y /h | tee.bat -a usb_prep.log
con
xcopy %xpsource%\%xpdir%\!btfile! %tmpdrive%\%btdir% /i /k /y /h | tee.bat -a usb_prep.log
Lige 525, reemplaza :
copy /y %xpsource%!xpdir!\%%H %tmpdrive%\%btdir%\%%I
con
copy /y %xpsource%\%xpdir%\%%H %tmpdrive%\%btdir%\%%I
Line 527,reemplaza :
copy /y %xpsource%!xpdir!\%%H %tmpdrive%\%btdir%\%%I | tee.bat -a usb_prep.log
con
copy /y %xpsource%\%xpdir%\%%H %tmpdrive%\%btdir%\%%I | tee.bat -a usb_prep.log
- Instalar fácilmente Windows 7, Windows Vista y Windows Server 2008 desde un pendrive
- Instalar gráficamente Windows 7 empleando "Windows USB/DVD Download Tool"
- Instalar distribuciones Linux desde un pendrive
- Instalar Ubuntu desde un pen drive
- Instalar ubuntu 8.10 en un eeepc
- Instalar Windows XP desde un pen drive
- Instalar Windows 7 desde un pen drive
- Instalar Windows Vista desde un pendrive
*Esta página es una "traducción" del siguiente enlace: http://scalegamer.com/2008/01/23/windows-xp-install-guide-usb-flash-drive/
Solución a los problemas con usb_prep: http://forum.eeeuser.com/viewtopic.php?id=25471
Premios Bitacoras 2008
Por cierto, que no se te olvide votar por este blog (en la categoría "Mejor Blog tecnológico") -no servirá de nada debido al número de visitas de esta página (actualmente en el puesto 4039 de bitacoras.com) y al sistema de premios-, pero yo te lo agradeceré. El público seleccionará a los tres finalistas con sus votaciones, de estos tres finalistas un jurado escogerá al ganador.
Fuente:
http://bitacoras.com/premios08
jueves, 2 de octubre de 2008
Esteganografía con hip
Básicamente y acudiendo a la wikipedia podemos ver que:
La esteganografía es la disciplina en la que se estudian y aplican técnicas que permiten el ocultamiento de mensajes u objetos, dentro de otros, llamados portadores, de modo que no se perciba su existencia.
Esta tarea se realiza de manera muy sencilla con el programa hip, que como veremos a continuación, nos permite abrir una imagen y añadirle cualquier fichero ya sea texto o imagen, sin modificar el fichero original o portador, de modo que, aparentemente, no sea visible la modificación.
Buscando por internet software que nos permita emplear técnicas esteganográficas con imágenes me he encontrado con dos programas gratuitos para windows. El hip además de sencillo, no require instalación (ocupa sólo unos 400kb), lo he probado añadiendo un fichero de texto y aumentaba el peso del fichero en sólo 2kb, si añades una imagen lógicamente, lo que pese la imagen.
El segundo me lo he bajado, lo he ejecutado y no me funcionaba (no sé si sería una cuestión de permisos), pero ha pasado al cajón de los descartados.
En cualquier caso hay dos malas noticias, para los que lo quieran emplear:
a.- He leído algún articulo (http://www.inforactiva.net/index.php?option=com_content&view=article&catid=3:seguridad&id=192:contra-esteganografia-doble-esteganografia) en el que comentan que si pasas el programa dos veces, una para ocultar el fichero y después un "aguililla" se lo vuelve a pasar, destroza lo que habías ocultado; lo he probado y es cierto: ocultas un fichero "a" en "imagen1", a continuación ocultas "imagen2" en el fichero resultante del proceso anterior y sólo podrás recuperar imagen2, nunca "a".
b.-Existen programas para detectar ficheros ocultos dentro de otros (http://www.sarc-wv.com/stegalyzeras.aspx), segun he leído, algunos servidores lo pasan de modo automático para detectar marcas de los ficheros ocultos en las imágenes, ya que en otro caso se podrían saltar los controles de seguridad, por ejemplo, enviando correos electrónicos con imágenes adjuntas, que en realidad ocultan ficheros de texto.
Tras bajar y descomprimir la última versión (en mi caso 2.1) del fichero en castellano:
1.- Ejecutamos el fichero winhip_es.exe, con lo que iniciará la aplicación:

2.- Pulsamos Archivo - Abrir, o directamente en el icono con forma de carpeta y seleccionamos la imagen "portadora", o sea, el fichero de imagen dentro del que vamos a esconder otro fichero (que no será visible). Nos aparecerá la siguiente ventana:

En ésta tenemos cuatro botones: si pulsamos
a.- el primero nos aparecerá el siguiente cuadro de diálogo:
en el mismo, seleccionamos el nombre del archivo que queremos ocultar ( en mi caso, he decidido ocultar el fichero de nombre dellhybrid.jpg en la imagen\viñeta del carrabouxo. Además podemos/debemos introducir una contraseña para que al intentar extraer el fichero oculto en la imagen sea necesario introducirla.
b.- El segundo botón me permite extraer un fichero oculto del fichero de imagen -aparentemente normal-. Si tuviera alguna contraseña, aparecería un cuadro de diálogo que me solicitaría que la introdujese.
c.- Para guardar el fichero.
d.- El cuarto y último botón es "guardar como", igual que el anterior me permite grabar la imagen con el fichero oculto, sólo que en este caso modificando el nombre.
Fuentes:
http://es.wikipedia.org/wiki/Esteganograf%C3%ADa
http://www.sarc-wv.com/stegalyzeras.aspx
http://sourceforge.net/project/showfiles.php?group_id=42816
martes, 30 de septiembre de 2008
Imagen de disco duro: clonar un equipo con clonezilla
Para lograrlo decidimos reunirnos por las mañanas hasta dejar todo preparado para el primer día de clase. El discurrir de los acontecimientos nos demostaría que era imposible llegar a tiempo. Para empezar no hubo ningún servidor cuya instalación no diese problemas, cuánto más los servicios y servidores; desgraciadamente los fallos no acabaron ahí: los duendes se adueñaron de las aulas durante el verano y fallaron equipos, puntos de red, conmutadores, cables,.... todo aquello que es imposible que falle se ha estropeado y lo que nunca debería fallar también.
Personalmente lo único positivo que he sacado de este comienzo de curso es el descubrimiento de clonezilla, tanto en su versión live-cd como en la versión servidor para arrancar mediante PXE con este sistema de clonación de imágenes.
La primera cuestión que teníamos meridianamente clara ya a finales del curso pasado, era que intentaríamos realizar la instalación de las aulas clonando equipos iguales (cada aula tiene un tipo de equipo), es decir, hacer una instalación limpia en un equipo, subirla al servidor y desde ese servidor desplegar la imagen en los equipos restantes del aula mediante multicast, de modo que, partiendo de una imagen ya realizada, subir la imagen e instalarla en el resto del aula, fuese una tarea de poco más de una hora.
Para ello a final de curso pasado había probado en máquinas virtuales g4l, software del que en el enlace incluso podéis encontrar numerosos manuales. Las pruebas en las máquinas virtuales funcionaron perfectamente, tanto clonando equipos de modo individual o mediante FTP, como desplegando las imágenes mediante multicast a varios equipos a la vez, además conseguí montar un servidor de PXE para servir las imágenes de g4l, documentando el proceso para facilitar la tarea.
Otros programas comerciales como Norton Ghost, lo descartamos rápidamente por varias razones: la primera el precio, la segunda e igual o más importante, era que no clonaba correctamente las particiones linux, tal vez, debido a una cuestión de permisos, con lo que ni tan siquiera se podía iniciar el sistema.
Una de las primeras y muy desagradables sorpresas sucedió cuando comenzamos con la clonación de la primera aula y observamos que iba demasiado lento (tal vez debido al servidor FTP) y que no comprimía demasiado las imágenes. Para rematarla en muchas ocasiones se quedaba totalmente parada la subida de la imagen al servidor, además apenas comprimía la imagen de la partición ntfs. El resultado era que no nos valía para clonar los equipos.
Afortunadamente en un curso al que habíamos asistido algunos de los miembros del departamento impartido en el cefore, nos comentaron que en la universidad estaban usando clonezilla para realizar esta tarea.
Tras comprobar que ghost 4 linux no servía, bajamos el livecd de clonezilla -distribución basada en linux- y comenzamos las pruebas. Lo primero que hicimos fué crear la imagen de un equipo y subirla a un directorio compartido en un equipo con Windows.
Nos llevamos un par de sorpresas, la primera fué que, sin lugar a dudas, era el que realizaba la clonación de los equipos de manerar más rápida; la segunda que almacenaba y mostraba cada partición en un fichero, mostrando el tipo: ntfs, ext3,.... del que se trataba. Otras sorpresas, no menos agradables, fueron que tiene opciones para realizar las imágenes desde un disco externo, desde un servidor ssh, y por último, en la página del proyecto, existe un enlace que nos detalla cómo instalar un servidor PXE para arrancar los equipos a clonar mediante red, sin tan siquiera emplear un cd usando DRBL -podéis encontrar un manual de instalación de este paquete para Ubuntu en el enlace- que nos permite desplegar todas las imágenes mediante multicast (a todos los equipos a la vez) de manera muy rápida y sencilla. La opción estaba bastante clara....
A pesar de ello todavía tuvimos un par de problemas con el uso de DRBL (el servidor con PXE y clonezilla por red). El primero debido a que tenemos un servidor de DHCP lo que es incompatible con el funcionamiento de dicho servidor se solventa fácilmente, simplemente pausandolo (ojo, siempre puede surgir un segundo o tercer servidor de no se sabe muy bien dónde); el otro problema fué un poco más arduo, sobretodo, porque al intentar solventarlo, cuando ya estaba casi todo instalado en una máquina virtual, falló a las tantas de la madrugada,...la solución "final" fué instalar dos DRBL uno en la máquina de 64 bits que actúa como servidor -y que sirve la imagen a los equipos con procesadores de 64 bits- y otro en un equipo portátil de 32 bits (esto sólo para los procesos en los que sea necesario multicast, es decir, a principio de curso). Un consejo, sino es estrictamente necesario yo bajaría la imagen de DRBL directamente desde sourceforge.net y no mediante apt seguro, ya que tardarás en el segundo caso alrededor de 4-5 horas en bajarte todos los paquetes con sus dependencias.
Para ver manuales del mismo:
Manual de uso desde un live cd o pendrive: http://tecnoloxiaxa.blogspot.com/2008/12/manual-de-clonezilla-creacin-de-imgenes.html
Manual de instalación de un servidor para cargar la imagen desde la red: http://tecnoloxiaxa.blogspot.com/2008/09/cmo-instalar-un-servidor-pxe-con.html
jueves, 25 de septiembre de 2008
Cómo instalar un servidor PXE con clonezilla en Ubuntu: DRBL
En breve colgaré manuales de uso y conguración del programa, con ejemplos de cómo desplegar un aula de equipos.
Seguiré los puntos del manual del proyecto original que, en inglés podéis encontrar en la fuente al final de este manual de instalación. En cualquier caso no es una traducción, ya que he eliminado numerosas cosas y he añadido algunas cuestiones de configuración que os preguntará el proceso de instalación. Es por lo anterior que, para seguir los puntos de dicho proyecto, el manual comienza en el punto 2 : Configuración de los clientes.
Configuración de los clientes:
Paso 2a
(antes de bajar el software mediante el siguiente proceso -puede tardar 4 o 5 horas en descargarse los paquetes- os recomiendo que si tenéis un sistema operativo Ubuntu o Debian de 64 bits, o bien no os importa recompilar el software, accedáis a la siguiente dirección de sourceforge y os bajéis directamente de ahí los paquetes ya que sólo tardaréis unos instantes en hacerlo. Están disponibles el paquete deb para 64 bits y los fuentes.
Si lo hacéis mediante el anterior método podéis pasar directamente al punto 2b)
1.- Agregamos el key del servidor para hacer un apt seguro:
primero lo descargamos y después lo añadimos:
wget http://drbl.nchc.org.tw/GPG-KEY-DRBL
apt-key add GPG-KEY-DRBL
2.- Editamos el fichero /etc/apt/sources.list y añadimos las siguientes
fuentes:
Si su distribución es is Etch (4.0):
----------
deb http://free.nchc.org.tw/debian/ etch main
deb http://free.nchc.org.tw/drbl-core drbl stable
----------
Si su distribución está basada enSarge (3.1) (i.e. genuine Debian Sarge or other derived version like B2D pureKDE20051011 or others):
----------
deb http://free.nchc.org.tw/debian sarge main
deb http://free.nchc.org.tw/drbl-core drbl stable
----------
Si su distribución es Woody (3.0):
----------
deb http://free.nchc.org.tw/debian/ woody main
deb http://free.nchc.org.tw/drbl-core drbl stable
deb http://www.backports.org/debian/ woody grep
----------
Si es Ubuntu Jaunty (9.04):
----------
deb http://free.nchc.org.tw/ubuntu jaunty main restricted universe multiverse
deb http://free.nchc.org.tw/drbl-core drbl stable
----------
Si es Ubuntu Hardy (8.04):
----------
deb http://free.nchc.org.tw/ubuntu hardy main restricted universe multiverse
deb http://free.nchc.org.tw/drbl-core drbl stable
----------
----------
Si es Ubuntu Gutsy (7.10):
----------
deb http://free.nchc.org.tw/ubuntu gutsy main restricted universe multiverse
deb http://free.nchc.org.tw/drbl-core drbl stable
----------
Si es Ubuntu Feisty (7.04):
----------
deb http://free.nchc.org.tw/ubuntu feisty main restricted universe multiverse
deb http://free.nchc.org.tw/drbl-core drbl stable
----------
Si es Ubuntu Edgy (6.10):
----------
deb http://free.nchc.org.tw/ubuntu edgy main restricted universe multiverse
deb http://free.nchc.org.tw/drbl-core drbl stable
----------
Si es Ubuntu Dapper (6.06):
----------
deb http://free.nchc.org.tw/ubuntu dapper main restricted universe multiverse
deb http://free.nchc.org.tw/drbl-core drbl stable
----------
Si es Ubuntu Breezy (5.10):
----------
deb http://free.nchc.org.tw/ubuntu breezy main restricted universe multiverse
deb http://free.nchc.org.tw/drbl-core drbl stable
3.- Ejecutar: "apt-get update"
4.- Ejectuar: "apt-get install drbl" para instalar el programa
Paso 2b:
Suponiendo que disponemos de conexión a Internet, ejecutamos:
"/opt/drbl/sbin/drblsrv -i"
nos hará bastantes preguntas relativas a la configuración del servidor drbl:
(si necesitamos el linux-image-2.6.24-20-386 o linux-image-2.6.24-21-386 o similar y no encuentra el paquete deberemos añadir a /etc/apt/sources.list
deb http://us.archive.ubuntu.com/ubuntu/ hardy-proposed main restricted universe multiverse
deb-src http://us.archive.ubuntu.com/ubuntu/ hardy-proposed main restricted universe multiverse
)
1.- Si queremos bajarnos los ficheros para posibilitar la instalación mediante pxe y red de algunas distribuciones linux (Debian, Ubuntu, RedHat Linux, Fedora Core, Mandriva, CentOS and OpenSuSE...) si pulsamos y le llevará su tiempo, sino lo necesitamos, dejamos la opción por defecto N. Si tecleamos Y puede darnos el fallo sino hemos añadido las dos líneas de repositorios citadas)
2.- Si queremos usar la consola serie para los clientes dejamos N o nuestros clientes no verán nada en su pantalla.
3.- Qué cliente mandaremos por PXE, es importante si en nuestro entorno tenemos distintos tipos de CPU (por experiencia), en este caso por ejemplo:
0 -> i386 level CPU
1 -> i586 level CPU
2 -> Use the same CPU level with that of this DRBL server
*os recuerdo que si fallan los repositorios deberíais añadir las líneas mencionadas a vuestros repositorios.
4.-Deseas actualizar tu sistema operativo.
*si todo va bien comenzará a bajar unos cuantos paquetes.
PASO 3.
Antes de llevar a cabo el paso 3a hemos de asegurarnos de que nuestro equipo tiene dos tarjetas de red, o en su defecto, al menos 2 ip distintas, ésto se puede conseguir en equipos con una única tarjeta mediante el uso de alias de ip.
Una de las direcciones de red, es la que conectará con nuestra LAN habitual, y la otra/s dirección es la que empleará el servidor de drbl para empleando PXE,dhcp y tftp enviar las imágenes a los equipos que habrán de iniciarse mediante arranque PXE.
3a.- Ejecutamos:
/opt/drbl/sbin/drblpush -i
Pedirá:
a.- Nombre del dominio.
b.- Nombre del dominio NIS/YP
c.- Prefijo que se antepondrá al nombre de los equipos clonados
d.- Selecionamos cuál es la tarjeta que tendrá salida aInternet (la que conecta con la LAN) tecleando eth0, eth1,..
e.- Si queremos que vaya almacenando MAC-IP (nuestro drbl) para asignarle siempre la misma IP a los mismos equipos.
f.- Si queremos permitir a los clientes conectados a nuestro servidor DHCP que se les ofrezca siempre la misma IP (habrá que almacenarlas como en el caso anterior)
g.- Cuál es el número inicial que queremos emplear de las IPs a emplear.
h.- Número de equipos que van a clonarse (por sesión), esto limitará el número de IPs que podrá asignar nuestro servidor de DHCP.
i.- Nos pide confirmación de los últimos datos asignados.
j.- Tipo de servidor: en mi caso Full DRBL mode (cada equipo tiene su propio disco duro, particiones,...) opción "0"
k.- Modo del servidor de clonezilla "Full clonezilla mode" cada equipo tiene sus propios /etc y /var basadas en NFS
l.- Path absoluto al lugar dónde vamos a guardar las imágenes
m.- Si existe disco duro en el cliente quieres usar una parte para swap. "Y"
n.- De qué tamaño?
ñ.- Qué modo quieres para los clientes: gráfico o texto. Escoged el segundo carga más rápido y tenéis una interfaz gráfica en modo texto (podéis usar cursores,...)
o.- Le ponemos una contraseña al usuario root de los clientes que intenten acceder como tales distinta a la contraseña de root de la máquina para mayor seguridad?
p.- Quieres ponerle una contraseña para que los usuarios que quieran acceder a las opciones de arranque tengan que introducirla.
q.- Quieres ponerles la línea de boot a los clientes (en x segundos se iniciará la opción seleccionada)
r.- De cuánto tiempo?
s.- Si usas modo gráfico puedes cambiar al modo texto en caso de fallo de los clientes.
t.- Quieres dejar habilitado audio, USB,... a los clientes?
v.- Asignar IPs públicas a los clientes?
w.- Quieres permitir a los clientes ejecutar una sesión en modo terminal.
x.- Quieres usar el servidor DRBL como servidor NAT (en otro caso los clientes no podrán salir a Internet).
y.- Quires mantener la configuración de los clientes de DRBL si existe una?
z-. Actualizará las reglas del cortafuegos para permitir nat.
A partir de este momento, cada vez que hagamos alguna instalación de nuevos paquetes deberemos ejecutar "/opt/drbl/sbin/drblpush -i" o "/opt/drbl/sbin/drblpush -c /etc/drbl/drblpush.conf" esta última si queremos mantener la configuración que teníamos previamente de DRBL. Es recomendable por este motivo desactivar las actualizaciones automáticas ya que podrían tener como consecuencia que los clientes no pudieran cargar el nuevo sistema.
Para instalar los sistemas en equipos que no dispongan en BIOS de arranque por PXE podremos emplear etherboot
1) La imagen está localizada en /opt/drbl-etherboot/etherboot-net.iso2) quemar el ISO en un CD:
cdrecord -v speed=12 fs=16m dev=0,0,0 -data etherboot-net.iso
(si es necesario, modificamos "dev=0,0,0", ejecutar"cdrecord -scanbus" para obtener nuestro grabador de CD)
3) Asegurarse de que el PC está configurado para arrancar desde CDROM, ponemos el CD en el lector y reiniciamos
Para configurar el servidor drbl tenemos varios scripts en /opt/drbl/bin y /opt/drbl/sbin, el más útil, sin duda, es /opt/drbl/sbin/dcs
Para desinstalar drbl y los paquetes dependientes /opt/drbl/sbin/drblsrv -u , del mismo modo, si lo que queremos es actualizar, podemos desinstalar y volver a ejecutar los pasos de la instalación.
Fuentes: http://sourceforge.net/projects/drbl/ http://drbl.sourceforge.net/one4all/ http://clonezilla.org/ Página del proyecto http://sourceforge.net/project/showfiles.php?group_id=73280 (descarga de los paquetes)
http://ubuntuforums.org/showthread.php?p=5816950